UNIVERSIDA ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA
TEMA:
LA CULTURA
PARTICIPANTES:
DAMARIS CABRERA GARCIA
14-7784
ALEJANDRO DE LA CRUZ
14-7490
FACILITADOR:
LIC. Yomali
Jimenez
Introducción
★
En el presente trabajo presentamos, lo
que es la cultura, su evolución y sus elementos entre otros componentes. El uso
de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el latín,
hablado en Roma; significaba
inicialmente cultivo de la tierra, y luego por extensión figurativamente, cultivo
de las especies Humanas. Alternaba con civilización, que también deriva del
latín y se usaba como opuesto a salvajismo, crueldad o al menos rusticidad. La
Civilización era el
hombre educado.
★
Desde el siglo XVIII,
el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El
primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico
y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo
"espiritual", es decir, el "cultivo" de las
facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" englobaba,
entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia,
el arte, la religión, etc.
★
Resumiendo, el uso actual del término
CULTURA se elige como, el conjunto total de las prácticas humanas, es decir, económicas, políticas,
científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en
general.
La Cultura
★
Cultura (en
latín: cultura, cultivo) es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952,
Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones
de ‘cultura’ en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el
uso cotidiano, la palabra ‘cultura’ se emplea para dos conceptos diferentes:
1.
Excelencia en el gusto por las bellas
artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
2.
Los conjuntos de saberes, creencias y
pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que
usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo
tipo.
★
Cuando el concepto surgió en Europa,
entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora,
como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a
referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a
través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales
nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término
«cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el anti-positivista
y sociólogo alemán George Simmel, la cultura se refería a la cultivación de los
individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetividades
en el transcurso de la historia.
★
En el siglo XX, la ‘cultura’ surgió como
un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos
que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término
‘cultura’ en la antropología americana tiene dos significados:
★
La evolucionada capacidad humana de
clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma
imaginativa y creativa; y las distintas maneras en que la gente vive en
diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y
actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se
volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas
como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y
estudios gerenciales.
★
Algunos etólogos han hablado de
‘cultura’ para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidos
de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de
dichos comportamientos.
★
La etimología del concepto moderno
‘cultura’ tiene un origen clásico. En varias lenguas europeas, la palabra
“cultura” está basada en el término latino utilizado por Cicerón, en su
Tusculanae Disputationes, quien escribió acerca de una cultivación del alma o
‘cultura animi’, para entonces utilizando una metáfora agrícola para describir
el desarrollo de un alma filosófica, que fue comprendida teleológicamente como
uno de los ideales más altos posibles para el desarrollo humano. Samuel
Pufendorf llevó esta metáfora a un concepto moderno, con un significado
similar, pero ya sin asumir que la filosofía es la perfección natural del
hombre. Su uso, y que muchos escritores posteriores ‘se refieren a todas las
formas en la que los humanos comienzan a superar su barbarismo original y, a
través de artificios, se vuelven completamente humanos.
★
Velkley describe
El término ‘cultura’, que originalmente significaba la cultivación del alma o
la mente, adquiere la mayoría de sus posteriores significados en los escritos
de los pensadores alemanes del siglo XVIII, quienes en varios niveles
desarrollaron la crítica de Rousseau al liberalismo moderno y la Ilustración.
Además, un contraste entre cultura y civilización está usualmente implícito por
estos autores, aún cuando no lo expresen así. Dos significados primarios de
cultura surgen de este período: cultura como un espíritu folclórico con una
identidad única, y cultura como la cultivación de la espiritualidad o la
individualidad libre. El primer significado es predominante dentro de nuestro
uso actual del término cultura, pero el segundo juega todavía un importante rol
en lo que creemos debería lograr la cultura, como la expresión plena del ser
único y auténtico.
Concepción Clásica de la Cultura.
★
En sus primeras acepciones, cultura
designaba el cultivo de los campos.
★
El término cultura proviene del latín
cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o
del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una
parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como
estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del
ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el
español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura
y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación
metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la
acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando
también aparece en ciertos textos académicos.
★
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es
la época en que el sentido figurado del término como “cultivo del espíritu” se
impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionnaire de l'
Académie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su
sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado,
que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la
filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la
formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que
designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no
el estado de las parcelas.
★
Voltaire, uno de
los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de
una concepción relativista de la historia humana.
★
La clásica oposición entre cultura y
naturaleza también tiene sus raíces en esta época. En 1798, el Dictionnaire
incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el “espíritu natural”.
Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la
cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una
posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los
conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios
de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en
número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción
de etnias, ubicación geográfica o momento histórico.
Cultura y Civilización
★
También, es en el contexto de la
Ilustración cuando surge otra de las clásicas oposiciones en que se involucra a
la cultura, esta vez, como sinónimo de la civilización. Esta palabra aparece
por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se
significaba la refinación de las costumbres. Civilización es un término
relacionado con la idea de progreso. Según esto, la civilización es un estado
de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y
relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no
es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento
progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la
cultura, también es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso
a los más atrasados en la línea de la evolución social. Desde luego, los
parámetros con los que se medía si una sociedad era más civilizada o más
salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos
términos, cultura y civilización eran empleados casi de modo indistinto, sobre
todo en francés e inglés (Thompson, 2002: 186).
★
Johann
Gottfried Herder. Según él, la cultura podía entenderse como la
realización del genio nacional (Volksgeist).
★
Es necesario señalar que no todos los
intelectuales franceses emplearon el término. Rousseau y Voltaire se mostraron
reticentes a esta concepción progresista de la historia. Intentaron proponer
una versión más relativista de la historia, aunque sin éxito, pues la corriente
dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde
las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El término Kultur en sentido
figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma
connotación que en francés. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre
los pensadores burgueses alemanes. Esto se debió a que fue empleado para
denostar a los aristócratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras
“civilizadas” de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que
“nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al
adquirir] buenos modales y refinamientos sociales” (Thompson, 2002: 187). Por
lo tanto, en Alemania el término civilización fue equiparado con los valores
cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario,
la cultura se identificó con los valores profundos y originales de la burguesía
(Cuche, 1999:13).
★
En el proceso de crítica social, el
acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias
entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el
escenario de una de las revoluciones burguesas más importantes de la historia,
Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas
que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La
unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades
nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar
en nombre de la civilización. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba
que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad
cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo
nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir
un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de
la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los
pueblos.
★
Durante el siglo XIX, en Alemania el
término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Mientras
tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo
intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el
sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización:
no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las
diferencias entre “cultura alemana” y “cultura francesa” (por poner un
ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.
Definiciones de cultura en las disciplinas sociales.
★
Para efecto de las ciencias sociales,
las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX.
Por esta época, la sociología y la antropología eran disciplinas relativamente
nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aquí nos ocupa la llevaba la
filosofía. Los primeros sociólogos, como Émile Durkheim, rechazaban el uso del
término. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad
debía abordar problemas relacionados con la estructura social. Si
bien es opinión generalizada que Carlos Marx dejó de lado a la cultura, ello se
ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones
sociales de producción (la organización que adoptan los seres humanos para el
trabajo y la distribución social de sus frutos) constituyen la base de la
superestructura jurídico-política e ideológica, pero en ningún caso un aspecto
secundario de la sociedad. No es concebible una relación social de producción
sin reglas de conducta, sin discursos de legitimación, sin prácticas de poder,
sin costumbres y hábitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados
tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las
obras juveniles de Marx, tanto de La ideología alemana (1845-1846) en 1932 por
la célebre edición del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo dirección de David
Riazanov, como de los Manuscritos económicos y filosóficos (1844) posibilitó
que varios partidarios de sus propuestas teóricas desarrollarán una teoría de
la cultura marxista.
★
El significado de cultura generalmente
es relacionado con la antropología. Una de las ramas más importantes de esta
disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura.
Quizá por la centralidad que la palabra tiene en la teoría de la antropología,
el término ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una
metodología analítica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas
de las otras.
★
Los etnólogos y antropólogos británicos
y estadounidenses de las postrimerías del siglo XIX retomaron el debate sobre
el contenido de cultura. Estos autores tenían casi siempre una formación
profesional en derecho, pero estaban particularmente interesados en el
funcionamiento de las sociedades exóticas con las que Occidente se encontraba
en ese momento. En la opinión de estos pioneros de la etnología y la
antropología social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es
el resultado del devenir histórico de la sociedad. Pero la historia de la
humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teorías ilustradas
de la civilización, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer.
Definiciones descriptivas de Cultura.
Definición
de Taylor
★
E.
B.Taylor, etnólogo británico, dijo: “La principal tendencia de la
cultura desde los orígenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia
la civilización” (1995:43).
★
Como señala Thompson (2002:190), la definición descriptiva de cultura se
encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica.
El interés principal en la obra de estos autores (que aborda problemáticas tan
disímbolas como el origen de la familia y el patriarcado, y las supervivencias
de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la
búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual
modo.
★
Uno de los más importantes etnógrafos de
la época fue Gustav Klemm. En los
diez tomos de su obra Allgemeine Kulturgeschichte der Menschheit (1843-1852)
intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de
la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra
monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo. El
trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en
definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte
años más tarde, en 1871, Edward B. Taylor publicó en Primitive Culture una de
las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Taylor, la cultura
es: aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la
moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades
adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades
de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según
principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del
pensamiento y la acción del hombre.
(Taylor, 1995: 29)
★
De esta suerte, una de las principales
aportaciones de Taylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio
sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Taylor
adolece de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis
humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su
procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Taylor
plantea que “un primer paso para el estudio de la civilización consiste en
diseccionar en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados” (Taylor,
1995:33). Según esta premisa, la mera recopilación de los “detalles” permitiría
el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificar en
una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas
sociales.
Definiciones
Marxistas
★
Tal como se señaló anteriormente, Karl
Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las
cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la
estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo
cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las
relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los
seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo
en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las
relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de
producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por
los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la
permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.
★
En sus interpretaciones más simplistas,
la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar
las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se
establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin
embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la
superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo,
Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del
cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por
ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que
el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo
de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del
Estado se reproducen en el tiempo.
★
Así mismo, Michel Foucault –en el
conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky; respondiendo
la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de
contestar negativamente, argumentando que una sociedad democrática se basa en
el efectivo ejercicio del poder por una población que no esté dividida u
ordenada jerárquicamente en clases, sostiene que de manera general, todos los
sistemas de enseñanza los cuales aparecen simplemente como transmisores de
conocimientos aparentemente neutrales, están hechos para mantener a cierta clase
social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases
sociales.
Marvin Harris y el materialismo Cultural
★
Dentro del tipo de ideas introducidas
por White y Steward, cabe señalar el materialismo cultural propugnado por
Marvin Harris y otros antropólogos estadounidenses. Esta corriente puede ser
asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas
divisiones introducidas por Marx. Para el materialismo cultural, entender la
evolución cultural y la configuración de las sociedades depende básicamente de
condiciones materiales, tecnológicas e infraestructurales. El materialismo
cultural establece una triple división entre grupos de conceptos que atiende a
su relación causal. Esos grupos se llaman: infraestructura (modo de producción,
tecnología, condiciones geográficas, etc.), estructura (modo de organización
social, estructura jerárquica, etc.) y superestructura (valores religiosos y
morales, creaciones artísticas, leyes, etc.).
★
La idea de que la cultura se transforma
siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que
introdujo el concepto de proceso civilizatorio para comprender las
transformaciones de la cultura.
★
Con el tiempo, el evolucionismo sirvió
como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias
naturales, especialmente como puente con la biología y la ecología. De hecho,
su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las
corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad.
A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha
con los estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto
que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían
encontrado indicios de ella entre algunos cetáceos, pero especialmente entre
los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de
que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la
evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba
que: Super orgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece
a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de
selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los
tentáculos del pulpo. Aunque la cultura está altamente desarrollada en los
seres humanos, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad
simbólica entre otros animales. Aunque las culturas pueden imponerse a los
sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y
sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.
★
Los nuevos descubrimientos en la
etología (ciencia que estudia el comportamiento de los animales) animaron a
muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de
ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas
primitivas de cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno
de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de
antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo
multidisciplinario, emprendió la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la
cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social
de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos
!kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana,
procedió al estudio de su cultura. La tercera etapa del programa de Washburn
(en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante
la primera mitad de los años sesenta) fue proceder a la comparación de los
resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la
importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.
Definición de
cultura en la Iglesia católica
★
La definición clásica de cultura en la
Iglesia católica se encuentra en el concilio Vaticano II: Con la palabra
cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina
y desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura
someter el mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo; hace más humana
la vida social, tanto en la familia como en toda la sociedad civil, mediante el
progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a través del tiempo
expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y
aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el género
humano.
★
En la definición destacan dos aspectos:
el poner al individuo al centro, siendo la cultura un producto del hombre y al
servicio del hombre; y el conjugar la formación de cada persona a través de la
cultura, con la contribución específica de una comunidad al progreso de la
humanidad. Este concepto de cultura es la base para explicar el proceso de la
inculturación o inserción la Iglesia católica en una cultura y expresión del
cristianismo en una nueva modalidad y culturalidad.
Industria Cultural
★
Es la cultura que está como un mercado,
sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economía capitalista.
Socialización de la Cultura
★
La importante aportación de la
psicología humanista de, por ejemplo, Erik Erikson con una teoría psicosocial
para explicar los componentes socioculturales del desarrollo personal.
★
Cada miembro de la especie podría
acceder a ella desde una fuente común, sin limitarse, ejemplo de ello: el
conocimiento transmitido por los padres.
★
Debe poder ser incrementada en las
ulteriores generaciones.
★
Ha de resultar universalmente compatible
por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo.
★
Así, el ser humano tiene la facultad de
enseñar al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario
aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicación; pero
los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos
aprender por la observación, como objetos, pero no mediante el intercambio
cultural, es decir, como sujetos.
Clasificación
de la Cultura
★
La
cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
★
Tópica: La
cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización
social, religión o economía.
★
Histórica: La
cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan
problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
★
Mental: La
cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos
y distinguen a las personas de los demás.
★
Estructural: La
cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e
interrelacionados
★
Simbólica: La cultura
se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por
una sociedad.
La Cultura
puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión:
★ Universal: cuando es
tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que
son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
★
Total:
conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
★ Particular: igual a la
subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la
cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej: las diferentes culturas en un
mismo país.
Según su desarrollo.
★
Primitiva: aquella
cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser
conservadora no tiende a la innovación.
★
Civilizada:
cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
★
Analfabeta
o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.
★
Alfabeta:
cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante.
★
Sensista: cultura
que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los
mismos.
★
Racional: cultura
donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
★
Ideal: se
construye por la combinación de la sensista y la racional.
Según su dirección.
★
Posfigurativa:
aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da
particularmente en pueblos primitivos.
★
Configurativa:
la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y
recrean los propios.
★
Prefigurativa:
aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos
nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el
modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
Evolución Cultural
★
Había por lo menos una gran distancia
conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba
por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se
mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que
tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para
unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De esta suerte,
Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por
un lado, crea diversidad a través de una modificación de adaptación: las nuevas
formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera
progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan.
★
Durante el siglo XIX, en Alemania el
término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Mientras tanto,
en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo
intelectual del individuo, sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el
sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización:
no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las
diferencias entre “cultura alemana” y “cultura francesa” (por poner un
ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.
Cambios Culturales
★
Los
cambios culturales: son los cambios a lo largo del tiempo de todos o
algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).
★
Enculturación:
es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en
el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es
parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen
la forma y los medios con los que se culturiza
★
Aculturación: se da
normalmente en momento de conquista o de invasión. Es normalmente de manera
forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. Ejemplos
de resultados de este fenómeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenómeno
contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida de
características culturales propias a causa de la incorporación de otras
foráneas.
★
Transculturación:
La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y
adopta las formas culturales que provienen de otro grupo.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas, las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.
Elementos de la
Cultura.
★
Los elementos de la Cultura no siempre
pueden ser aislados de todo el fenómeno cultural, y éste de todo el conjunto de
los fenómenos sociales.
★
Normas: son
principios definidos o reglas de conducta obligatoria de acuerdo a las normas
morales de la sociedad que las personas deben cumplir. Se refieren al “hazlo”
“no lo hagas” de la vida social. A pesar del grado de obligatoriedad no todas
las conductas, por obligatorias que éstas sean, son seguidas al pie de la
letra.
★
Principios:
son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la
vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia
y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen
realidad en nuestra cultura, en un estra forma de ser, pensar y conducirnos.
★
Símbolos:
los seres humanos se comunican mediante símbolos, de tres maneras básicas:
la primera es un lenguaje hablado, o sea patrones de sonido con significación.
El lenguaje hablado facilita la comunicación y la enseñanza. El segundo modo de
comunicación es el lenguaje escrito, o sea el registro gráfico del lenguaje
hablado, que permite la conservación del aprendizaje y del legado cultural. El
tercero, es el lenguaje corporal o no verbal, denominación acuñada por la
literatura popular para significar el intercambio de mensajes a través de
gestos y actitudes corporales.
★
Costumbres:
son usos corrientes en la Cultura, prácticas cotidianas que surgen
espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en práctica(ejemplos:
reglas de comer, formas de saludar, vestimenta). Contienen implicaciones
significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una sociedad.
★
Valores:
son ideales abstractos que indican pautas de comportamiento a los miembros
de una sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de la sociedad
están fundamentadas por valores personales o sociales.
División de
los elementos de la cultura.
★
La cultura forma todo lo que implica
transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se
dividen en:
a)
Materiales: Son
todos los objetos, en sus estados naturales o transformados por el trabajo
humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su
devenir histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas,
utensilios, productos naturales y manufacturados, etcétera.
b)
De
organización: Son las formas de relación social sistematizadas, a
través de las cuales se hace posible la participación de los miembros del grupo
cuya intervención es necesaria para cumplir la acción. La magnitud y otras
características demográficas de la población son datos importantes que deben
tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de cualquier
sociedad o grupo.
c)
De
conocimiento: Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se
elaboran, se acumulan y transmiten de generación a generación y en el marco de
las cuales se generan o incorporan nuevos conocimientos
d)
Simbólicos: Son los
diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los participantes
en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje,
pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser
compartidos para que sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.
e)
Emotivos: que
también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las
creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la
aceptación de las acciones: la subjetividad como un elemento cultural
indispensable.
Dentro de toda
Cultura hay dos elementos a tener en cuenta:
★
Rasgos
culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que
da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al
interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
★
Complejos
culturales: contienen en sí los rasgos culturales en la sociedad.
Características de la Cultura:
★ La cultura se aprende.
★ Es compartida.
★ Es dinámica.
★ Busca la adaptabilidad.
★
Presenta un código simbólico común.
★
La cultura es un sistema arbitral.
★
Es todo un sistema integrado.
Sociología de la Cultura
★
La sociología de la cultura es un área
corriente sociológica tradicional que ha puesto siempre énfasis en la
estructura social, siendo lo restante sólo una "variable
dependiente". Desde fines del siglo XX, esta determinación analítica se ha
ido desplomando a través de las teorías sociológicas de la cultura que se han
multiplicado a gran velocidad.
Clasificación de Sociología de la Cultura
★
Los estudios que desde la sociología se
han realizado de la cultura pueden clasificarse en tres grandes grupos (Smith,
1998): la teoría cultural europea, teoría cultural británica y la sociología
cultural estadounidense. Cada uno de ellos representa una serie de
características específicas.
★
En
primer lugar, la teoría cultural europea unifica autores como Jürgen
Habermas, Michel Foucault y Pierre Bourdieu, quienes hacen su aporte
principalmente en elementos teóricos y cualitativos.
★
En
segundo lugar, los estudios británicos, influido por el
"marxismo británico" de E.P. Thompson y Eric Hobsbawn, que fue quizá
pionero en reconocer la incidencia de la cultura en los hechos sociales.
★
Finalmente, encontramos la sociología
cultural americana, compuesta por autores como Clifford Geertz, Jeffrey C.
★
Alexander
o Philip Smith. Son un campo de estudios más centrado en la
sociología y menos político. Las ideas de Émile Durkheim y Max Weber son más
influyentes que las de Karl Marx, abogándose por una autonomía de la
"esfera cultural". Trabajan con teorías de alcance medio positivistas,
que tratan de analizar causas y efectos mediante métodos empíricos. Las
explicaciones buscadas son multidimensionales, pudiendo hallarse causas
simultáneas en la cultura, en la estructura social o en los actores
individuales. El problema de la agencia se aborda con las herramientas que
proporciona el pragmatismo, la historia comparada y la fenomenología.
★
Pierre
Bourdieu ha logrado dar una visión completa e influyente en la
materia. En su obra tardía (desde principios de los 80 hasta fines de los 90,
cuando murió) ha logrado dar con las claves de la dominación a través de la
cultura, centrándose en la educación. En una sociedad que se enfrenta a
desigualdades, exclusiones y riesgos que ya no explican por la teoría
tradicional, Bourdieu ofrece desde la sociología de la cultura elementos que
están cambiando la forma de entender lo social.
Asimilación cultural
★
Asimilación
cultural es la manera como se señala al proceso de integración
de un grupo etno-cultural tal como los inmigrantes, grupos étnicos minoritarios
y otros dentro de lo que se tiene establecido como lo común, a una comunidad
mayor o dominante. La presunción de que dichos elementos generales son la
garantía de la convivencia cultural dentro de un estado o territorio, es la que
motiva el inicio de dicho proceso.
★
En este proceso, el grupo que es
absorbido y pierde por lo general su originalidad de manera parcial o total
como sus maneras de hablar, su lengua o dialecto, sus peculiaridades en el
habla, sus modos de ser y otros elementos de su identidad cultural cuando entra
en contacto con la sociedad o cultura dominante.
★
La asimilación puede ser voluntaria como es el
caso por lo general de los inmigrantes o puede ser forzada como puede ser el
caso de muchas etnias minoritarias dentro de un estado determinado en procesos
de colonización. Procesos de asimilación cultural se han presentado durante
toda la historia de la humanidad y muchos han generado nuevas culturas. Por
ejemplo, la conquista de las Américas por parte de las potencias europeas de
los siglos XV a XIX creó la mayoría de las naciones americanas de la
actualidad. Uno de los procesos de asimilación cultural contemporánea más
discutidos es el de la americanización que suele confundirse con uno más
antiguo y amplio denominado la occidentalización.
Asimilación por parte de una Cultura rica
★
El Gándara Buda, una estatua datada
entre los siglos I y II d.C. procedente del territorio del actual Pakistán con
estilo griego, ejemplo del proceso de helenización que alcanzó a India tras Alejandro Magno.
★
El ejemplo más conocido en el cual una
cultura dominada políticamente asimiló culturalmente a la que la dominó, es la
cultura griega. Los romanos conquistaron todo el territorio de la cuenca del
Mar Mediterráneo pero fueron a su vez asimilados culturalmente por una de sus
colonias, de mayor riqueza cultural y antigüedad. Sin embargo, la historia de
los griegos entre Europa, África y Asia fue siempre de asimilaciones en
procesos conocidos como la helenización a partir de Alejandro Magno ante la
cual Israel se opuso fieramente como queda registrado en los libros de los
Macabeos. La helenización llegó incluso a influir tan lejos como la India y es
uno de los pilares fundantes de la cultura occidental.
★
Un producto de una nueva asimilación
cultural, comienza, esta vez dentro del término de asimilación religiosa cuando
Constantino después de grandes purgas y persecuciones, legaliza; es decir
permite la práctica de la religión judeo-cristiana lo que eventualmente resulta
en detrimento de las religiones paganas.
Asimilación por conquistas
★
A su vez, con la Romanización del
Imperio, los pueblos conquistados eran invitados a aceptar los elementos
culturales romanos como garante de pertenecer al mundo "civilizado"
de entonces (CIVITATES). Producto de esta romanización surgen las naciones
latinas de Europa y sus respectivos idiomas, pero también otras naciones con
una fuerte influencia latina en el norte de Europa, el norte de África y el
Medio Oriente.
★
El Descubrimiento de América y la
consecuente conquista de los pueblos nativos americanos, llevó a una
Europeización forzada de las colonias en el nuevo mundo entendidas
especialmente como la castellanización en la que se impusieron especialmente el
idioma castellano y la religión católica, vistos como garantía de integración
civilizada de derivación romana en lo que concierne a España y con sus
respectivos procesos en lo que concierne a las otras potencias europeas en
América como Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. El mismo proceso se
traduciría en los avances europeos en tierras africanas, en Asia y en Oceanía.
En territorio europeo se presentarán casos de conquistas militares y culturales
a Irlanda de parte de Inglaterra, las conquistas napoleónicas o de
integraciones políticas de pueblos de diferentes lenguas como el proceso de
unificación de España tras la expulsión de los judíos (siglo XV) y árabes
(siglos XV-XVII), la conformación del Sacro Imperio Romano Germánico, las
conquistas rusas de Siberia y muchos otros casos.
★
Sin embargo, las naciones europeas no
serían las únicas protagonistas de conquistas o asimilaciones culturales de
otras naciones o continentes: antes de los españoles los aztecas y los incas ya
habían conformado imperios en América y China, Japón, India, Arabia, Persia y
Mongolia tenían sus experiencias de sometimiento cultural, militar y político
de otros pueblos.
Asimilación de inmigrantes.
★
El otro aspecto de asimilación cultural
se da con la llegada de los inmigrantes y refugiados a otras naciones. El
proceso puede ser complejo, porque no siempre estos grupos de personas desean
asimilarse al país en donde se encuentran, sino que muchos prefieren defender
la cultura propia de sus lugares de origen, aspecto que puede traerles
dificultades como marginación y el rechazo. Otros realizan el proceso de asimilación
de manera parcial y pragmática, es decir, asumen los elementos culturales
dominantes en sociedad y conservan sus manifestaciones propias en el ámbito
íntimo. Otros en cambio se muestran completamente abiertos a asumir la cultura
que los acoge y olvidan con frecuencia sus orígenes llegando incluso a renegar
de ellos. Lógicamente los niños son los más abiertos a la asimilación cultural.
★
En la época contemporánea, el tema de la
asimilación cultural de los inmigrantes es común en países industrializados en
donde llegan cientos de inmigrantes de países en vías de desarrollo que no sólo
se constituyen en una fuerza de trabajo, sino que traen consigo sus propias
manifestaciones culturales y lenguas. El elemento cultural que resulta más
conflictivo es sin duda el de la religión al cual los grupos humanos se aferran
con mayor fidelidad, entrando no pocas veces en conflicto con la religión del
grupo dominante.
★
Los fenómenos de inmigración, así como
las conquistas y colonizaciones, han estado presentes en toda la historia de la
humanidad y se presentan gracias a complejos procesos sociales, políticos y
económicos, tales como las crisis económicas y los conflictos políticos
internos de una nación. En el caso de quienes salen de su país por motivos de
seguridad (por guerras civiles, invasión bélica por parte de otros países,
persecución religiosa, política, de raza, etc.), se habla específicamente de
refugiados. Durante las dos guerras mundiales del siglo XX numerosos pueblos
europeos emigraron a diferentes partes del mundo, especialmente al continente
americano. Por lo general los pueblos que emigran buscan inicialmente una
paridad cultural y por lo mismo españoles e italianos preferían a América
Latina mientras ingleses e irlandeses preferían a los Estados Unidos. La crisis
económica que sacudió a Argentina a fines del siglo XX hizo que muchos
descendientes de esos inmigrantes europeos regresaron a sus cunas ancestrales
en búsqueda de la bonanza económica de la Comunidad Europea por lo cual es
posible concluir que la dirección de la emigración puede cambiar de manera
opuesta y por circunstancias históricas.
★
La asimilación cultural de grupos
humanos que guardan raíces culturales ancestrales como por ejemplo los pueblos
latinos o los pueblos anglosajones es más rápida que aquellos que tienen una
mayor diferencia histórica. Por esta razón, la asimilación cultural de los
latinoamericanos en España o en Italia es más rápida de la asimilación cultural
de inmigrantes marroquíes y pakistaníes.
Asimilación forzada
Razones de la asimilación forzada
★
Si un gobierno pone un énfasis extremo
en la homogeneización de la identidad nacional, esto puede ocasionar enemigos
históricos, especialmente en el caso de minorías. Dicha situación ha llevado
con frecuencia a dramáticas imposiciones culturales e incluso al extremos del
exterminio de la minoría cultural algunas veces al punto de considerar esto
como la única alternativa. El exterminio puede ser la negación total de la
identidad cultural de la minoría, presentando su cultura como inferior e
inconveniente o su eliminación física sea por medio de la expulsión de su
territorio o por el genocidio. Una asimilación cultural forzada ocurre por lo
tanto cuando una mayoría obliga a una minoría a conformarse a la primera.
Asimilación
de inmigrantes y colonización
★
La asimilación es también el estado de
cambio. Esto ocurre por lo general con los inmigrantes. Cuando nuevos
inmigrantes llegan al país, las personas que los rodean tratan de cambiarlos en
lo que esa sociedad espera que ellos sean.
★
Tarde o temprano los inmigrantes dejan
de lado ciertas prácticas que les identificaban con su propia cultura y se
vuelven algo similar a todos los demás a causa de la asimilación. La
asimilación ocurre también en los casos de colonización. Históricamente los
casos más recientes de colonización en el mundo fueron llevados a cabo por
varias naciones de Europa en el resto de los continentes. Ese proceso de
colonización es también el que generó la llamada europeanization. Naciones como
España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda invadieron durante el siglo XVI
el continente de América, forzaron las tradiciones de los indígenas americanos
y en la mayoría de los casos los trataron como si fuesen inmigrantes en sus
propias tierras. Casos similares se presentaron en Australia, África y Asia.
Pero Europa no ha sido el único caso: también otras naciones no europeas han
iniciado procesos de colonización y asimilación cultural forzada. Uno de los
casos más recientes es el de China con el Tíbet.
Asimilación
de minorías étnicas
★
La asimilación cultural es un proceso
intenso que consiste en la integración de grupos minoritarios étnicos dentro de
la comunidad étnica mayoritaria o dominante. En algunos países del mundo, como
en Birmania, la minoría étnica es la dominante y pretende asimilar a la
mayoritaria, pero por lo general se da que la mayoría étnica pretende asimilar
a la minoritaria como en Malasia en donde los malasios fuerzan a las etnias de
procedencia india. Uno de los casos más notables de asimilación de minoría
étnica se presentó en Colombia durante el siglo XX con el intento de
colombianización del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés. La
asimilación étnica supone la pérdida de preciosos elementos culturales y
tradicionales como la lengua, el modo de vestir y las relaciones sociales y
económicas del grupo, lo que genera profundas crisis que pueden perdurar por
mucho tiempo.
★
Por lo general esta tiene que ver
también con lo que se denomina la asimilación lingüística la cual puede tener
el peligro de crear un fenómeno de lenguicidio o desaparición del dialecto o
idioma del grupo minoritario. Casos de asimilación lingüística se pueden ver en
las políticas de Estados Unidos en relación a sus poblaciones hispanas. Entre
los países hispánicos esta experience se conoce como castellanización como las
aplicadas en las colonias españolas en América con la prohibición de las
lenguas locales, así mismo como al interior de la misma España. Derivados de
esta castellanización se puede hablar de fenómenos similares como la
colombianización en el caso de las islas de San Andrés, la mexicanización y
otros muchos procesos en las Américas en relación a las comunidades indígenas y
afroamericanas.
Asimilación
Religiosa
★
La asimilación religiosa contempla
varias formas como la conversión forzada, la misma conversión con sus
diferentes perspectivas religiosas (en el caso del cristianismo con la
evangelización o la predicación). La conversión forzada es y ha sido ejercida
por todas las religiones: en India por ejemplo, los miembros de otras
religiones tienen un sin número de desventajas políticas y sociales frente al
Estado en comparación con los hinduistas, de igual manera países de confesión
musulmana ejercen prácticas similares con miembros de otras religiones o
incluso prohíben otras religiones. Los cristianos europeos y americanos
ejercieron desde el Edicto de Milán, es decir, cuando el Imperio romano se hizo
cristiano, auténticos procesos de conversión forzada contra los llamados
paganos y contra los judíos. Los mismos judíos ejercieron conversiones forzadas
con los pueblos que conquistaron durante la dinastía de los Asmoneos y los
reyes hinduistas de Sri Lanka, Camboya y Tailandia decretaron el budismo como
la religión del pueblo una vez ellos mismos se hicieron discípulos del Buda.
Otra forma de asimilación es la asimilación religiosa mutua. Se trata de la
voluntad del Estado, principalmente, de propugnar el laicismo entre inmigrantes
y autóctonos; esto se consigue al no plantear una financiación especial para la
religión que dependa de la cultura autóctona y tampoco para las nuevas
religiones.
Asimilación por cultura
dominante
★
Si bien existen diversos procesos de
asimilación cultural a mayor o menor escala en diferentes períodos históricos y
regiones del mundo, existen procesos de asimilación cultural liderados por
culturas dominantes que tienen en la actualidad un cierto grado de notabilidad
mundial, incluso si en muchas ocasiones sus términos son utilizados de manera
arbitraria. En tal caso la asimilación asume el nombre de la cultura que la
lidera, por ejemplo, la asimilación cultural que el Imperio romano ejerció
sobre los pueblos que conquistaba es conocida como Romanización, es decir, que
obligaba a los conquistados a romanizar sus sociedades para obtener ciertos
derechos y consideraciones por parte de Roma. Muchos de los procesos
específicos de asimilación a lo largo de la historia están interrelacionados o
son derivados unos de otros.
CONCLUSION
★
Al concluir este interesante, nos
educamos más acerca de lo que empíricamente sabíamos, poco más o menos de la cultura y como ella
puede en un momento dominar nuestro terreno.
3.
Si bien, ha servido para poder reforzar
algunos contenidos y para recordar, por lo que, al consumar este trabajo,
dominara el concepto de Cultura, y como se clasifican. Ahora bien , según lo asimilado,
la cultura es el conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.
www.eumed.net
www.wikipedia.org
www.monografia.com
www.definicionabc.com
www.degerencia.com
www.google.com.do
www.globolvillalva.blogspot.com
El relativismo cultural: es la actitud o
punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros
propios de cada cultura. Su filosofía defiende la validez